miércoles, 16 de julio de 2008

“Me gustaría ser abogada, ser médica, pero primero quiero ser"

En 2004 la Agencia Sociales le realizó una entrevista a Marlene, una activista trans para adentrarnos en las representaciones travestis en los medios masivos a partir de la mirada de una militante. 4 años después recuperamos esta nota para volver a pensar la cuestión de género, cuerpos y libertad.

Marlene es activista trans. Es una trabajadora, es una militante pero por sobre todo es lo que quiere ser. Queríamos hacer una nota sobre la aceptación de las travestis en tanto producto televisivo asexuado mientras se las niega, silencia y reprime cómo sujeto social. La entrevista que nos dio Marlene dice mucho más de lo que nosotros podíamos decir. Elegimos dar la voz de Marlene sin nuestra mediación. Sin el silencio que se les impone muchas veces.

¿Crees que el boom de los travestis en la TV sirve para un acercamiento con la sociedad, para una mayor aceptación, o sólo neutraliza el rechazo social y los conflictos que producen?

Creo que a partir de lo que se ve en televisión queda una resaca, un residuo que cuestiona, que hace pensar a la gente, pero el tema es en qué sentido o desde qué punto empieza a pensar la gente. Y si lo hace por ejemplo desde programas como Los Roldán con el personaje de Florencia de la V , viéndola como una travesti asexuada, que no tiene relaciones con sus pares. Salvo con el personaje malo, que parece que esta bien que le suceda esa bajeza de enamorarse de quien no sabe que es travesti. Aparece así como un personaje asexuado, que no tiene características singulares, salvo los estereotipos que vienen de aquellos que le caben a la femeneidad entera, de ser frívola, compradora compulsiva, familiera. Entonces el personaje de Florencia es tranquilizador, porque muestra que es travesti, que puede convivir, pero siempre oculta, nunca demuestra intenciones sexuales con el entorno, va a ser la mujer que no tiene intereses propios, deseos propios, que no tiene una sexualidad propia y que no es exigente, no exige placer, no exige respeto.

La gente que mira este tipo de programas nunca va a encontrar en la calle a ese personaje que ven en la tele: que es glamoroso, que se codea con gente bien. Nunca se va a chocar en su barrio con una persona así. Entonces no van a aceptar al sujeto real y concreto, en realidad lo siguen viendo como una amenaza para los maridos, para los hijos. No aceptan al sujeto que plantea que las cosas no siempre son como parecen, que el orden establecido es un orden impuesto, y que no hay mujeres y varones lisos y llanos, sino que todos vamos transitando diferentes partes masculinas y femeninas. Lo que quiero decir es que no ven al sujeto que se está cuestionando todo el tiempo un montón de cosas, que en general la gente se traiciona a si misma como sujeto al no aceptar al otro. No ven a ese sujeto que dice no me importa nada, no me importa que haya reglas religiosas, reglas civiles y sociales, yo hago mis propias reglas, yo negocio con los demás sujetos en forma instantánea, yo digo sos mi amiga, sos mi compañera, sos mi amante.

Lo que existe está dado de una determinada manera, cuando una mujer dice “soy mujer”, esta diciendo lo que otros han dicho, la palabra mujer ya está establecida y es muy difícil quitarle la carga simbólica que lleva. Cuando una mujer quiere independizarse y ser sujeto en igualdad de condiciones con la hegemonía masculina, en realidad nos parece a nosotras que debe des-identificarse de la palabra mujer o plantearse seriamente el deconstruir la palabra. Nos ha llevado mucho tiempo de militancia, pero intentamos hablar con distintos sectores sociales y hemos descubierto que esa fórmula de decir soy una mujer en el cuerpo de un hombre no nos cabe, no nos representa. No hay palabras en el lenguaje que nos represente, entonces decimos: creemos otras palabras. La palabra travesti no nos va, eso de la idea de apropiarse del insulto y resignificarlo, nosotras usamos la palabra trans, que de todo lo que anda dando vueltas es lo que más nos identifica. Trans viene de transgénero y significa transgredir el género, del femenino al masculino y al revés.

¿Se consideran un tercer género?

Pensamos que en un sentido sí. En esta trampa del lenguaje tenemos que definirnos de acuerdo a especificidades. Por ejemplo, hace millones de años el hombre dijo “no matarás”, después lo tomó la religión, cuando uno dice “no matarás”, me imagino que tiene la orden interna de no matar, y no matar a nadie, a nada, no tiene porque especificar, no matarás a tu hermana, a tu amigo. Entonces cuando hablamos de género en realidad deberíamos hablar de género humano, y no tener que estar declarando tantas especificidades que en definitiva lo único que hace es seccionar y encuadrar a la gente. Todos somos inclasificables, todos tenemos una visión particularísima de lo que es ser persona. Así creo que en cuestiones tan estrictas como lo biológico, hay tres sexos, varón, mujer e intersexuales, los cuales la ciencia quiere mostrar como anormales, como monstruosidades. Son particularidades con las que venimos y en tanto no impidan el desarrollo del organismo normal no tenemos porque pensar que somos anormales. Y así, están los varones heterosexuales, las mujeres heterosexuales, las lesbianas, los gays. Estos son entre las minorías sexuales los que más sufren la cuestión de la segregación, lo reprimido, ya que tienen como objetivo pertenecer a la establecido, ellos quieren ser varones que aman a otros varones y decir que no tienen porque identificarse ni tener nada particular, y entonces se mimetizan con los heterosexuales y en algún punto disfrutan de sus relaciones sexuales de una manera mentirosa, vergonzosa; las ocultan. Nosotras pensamos que si sos gay o sos lesbiana, tenés que manifestarte e identificarte como tal, en definitiva es ser y desarrollarte como sos.

En determinado sentido acaparar cosas, acaparar conocimientos, técnicas, es ser rico, es ser culto. Ahora cuando uno tiene muchos puntos de vista y experiencias sexuales, ahí empieza a ser promiscuo, no es culto sexualmente, sino promiscuo.

Deberíamos ser una cultura capaz de educar en sexualidad, en deseo, en placer; para poder desarrollarnos de mejor manera. El hombre debe aprender a manejar su cuerpo, su máquina biológica, debe aprender a relacionarse con el otro y a aceptar las diferencias, para luego tener otros conocimientos sobre el mundo. En la medida en que aceptemos las diferencias, vamos a tener más libertad para poder aceptar las propias y crecer cada uno con sentimientos particulares y no enmascarado para con los demás.

La educación es básica en este sentido, son los niños los que deben plantear qué quieren aprender y el educador el que proporcione una herramienta. No debe imponer el conocimiento, sino ver cómo quiere desarrollarse esa criatura, mostrándole el mundo, mostrándole ventanas para que abra o cierre y ver si les gusta o no, concepción fundamental de la educación popular y la educación del arte. En cuanto a la educación sexual, hablar de estos temas no es hacer apología del travestismo y de la homosexualidad, sino que es un derecho del niño el conocer el mundo, conocer todas las opciones. El niño está capacitado para entender en cada momento muchas cosas, según la edad y la evolución, y así no les tiene que dar miedo de aprender a conocer cómo son, saber manejar su cuerpo, su vida para así poder elegir.

Tenemos que cambiar las prioridades y educar sujetos. Debemos darles las herramientas para que se desarrollen de manera flexible, para que elijan, y para que aprendan a aceptar al otro como es.

¿Crees que el travestismo tiene un relato social al cual adherir y defender para llegar a un cambio de pensamiento en la sociedad?

Estamos en vistas a, pero no hay un relato social travesti o trans en Argentina y lamentablemente tampoco a nivel mundial.

Cada una de nosotras somos la primera que llega al mundo, hasta que encontramos a nuestros pares, pero no tenemos un registro histórico de ellos. Todas las que han muerto fueron a parar a estadísticas como varón, las que han escrito lo han hecho como varón, si se es un buen historiador se podrían rastrear personas que hayan sido trans, hay algunos elementos para ver, pero no es algo cotidiano para nosotras, nos está negado desde la escuela, nos está negado este derecho a educarnos en lo queremos ser, nos está impuesta una cultura heterosexual, lo que se muestra de nosotras es que somos anormales, que no estamos dentro de las reglas, por lo tanto somos lo que no se debe aceptar, esto es muy difícil de cambiar.

No nos podemos construir en sentido evolutivo, no podemos avanzar respecto de los errores de otras. Cuando llegamos a la adolescencia y conocemos pares, éstos nos muestran la máscara generalmente idílica de lo que es el travestismo, de lo que han pasado para sostenerse de la exclusión. Y así una se esconde en una visión de que las otras travestis son exitosas, que gozan de la prostitución, que viven transformando su cuerpo sin ningún precio a pagar. Ninguna te muestra las consecuencias de las cirugías, las ves de noche hermosas y con plata. Entonces como historia de generaciones, nosotras no veíamos el fracaso de las otras. Hoy lo vemos un poco más porque el proceso es más rápido, niñas travestis vienen a los 12 o 13 años a prostituirse a Capital Federal y se encuentran con travestis de 35 o 40 años ya hechas pelota por la noche, la prostitución y la opresión en general.

¿Por qué la prostitución aparece como la única forma de llegar a ser lo que quieren ser, como la única salida posible?

Hoy la prostitución es la única manera que los trans encuentran para construirse. La familia no te va a decir “adelante, sé como sos”. Puedo decir que me gustaría ser abogada, ser médica, pero primero quiero ser, para después crecer en lo profesional, en lo social.

Pesa mucho la idea de la mujer linda y atractiva. Y el peso es mucho más grande cuando ves que el otro te está viendo siempre primero como varón, y ahí tener que transgredir ese cuerpo, y hacerle ver que no sos lo que piensa que sos. No sos un varón, no sos un macho dominante, un macho que penetra; tenés que convencerlo primero desde la estética. Por lo tanto la situación es expulsiva de la familia, de los amigos, de la sociedad, tenés que irte, tenés que huir hacia un lugar donde poder desarrollarte o por lo menos que no te persigan, son muchas presiones juntas. La prostitución surge así como la única alternativa, además de la delincuencia, que te da sustento económico, lo único que te da pasaporte de vuelta a tu hogar es lo económico. Porque los problemas que se te plantean, con la policía, con los institutos de menores, lamentablemente los solucionas con dinero, y cuando sos una criatura, con sexo. Cuando hay otro adulto, no importa si sos nene o nena, hay como una libertad que da para abusar del niño marginal que lo puede todo.

martes, 15 de julio de 2008

La Fábrica de porcelana de Antonio Negri


La fábrica de porcelana es la compilación de un curso taller dictado por Antonio Negri en el Collège Internacional de Philosophie durante 2004 y 2005.

Aquí Negri continúa con la indagación de todos los libros anteriores a partir del publicitado Imperio y su secuela Multitud.

El libro se plantea como el comienzo de una nueva y grandiosa empresa, la construcción de una gramática de la posmodernidad, o una nueva gramática de la política a partir de las nuevas formas de explotación salarial y de un nuevo concepto de revolución que es definido así: “la revolución es una aceleración del tiempo histórico, la realización de una condición subjetiva, de un acontecimiento, de una apertura cuya convergencia es hacer posible una producción de subjetividad irreductible y radical”. No es preciso aclarar que todo el libro carece de un anclaje objetivo y real sobre una base que le permita a Negri dar algún ejemplo de este juego de palabras.

Este intento de proponer un nuevo lenguaje político para una nueva ontología de la democracia y del amor basados en la multitud no le agrega a los textos clasicos del socialismo ni un solo párrafo rescatable.

Desgraciadamente nos volvemos a encontrar con otro mamarracho de Negri que a pesar de retomar algunos de los planteamientos de la biopolítica de Nietzcshe y Foucault, o de nombrar el erotismo en Bataille, no logra imponerle a su pensamiento la potencia que los conceptos necesitan para explotar y convertirse en algo más que el incoherente y tullido intento de comprender los cambios en la lucha de clases, para ni siquiera proponer un atizbo de estrategia revolucionaria.

martes, 8 de julio de 2008

Revista Zigurat 6

La revista Zigurat, publicación oficial de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, ha llegado a su sexto número. En esta edición Guillermo Mastrini y Damián Loreti, ambos ex directores de la carrera, hacen un balance del III Congreso Panamericano de Comunicación organizado por la carrera en la facultad de Derecho en julio del 2005 y se transcribe la intrascendente exposición de Armand Mattelart en el Congreso titulada: Pasado y presente de la Sociedad de la Información.

A continuación un apartado denominado Literatura y Comunicación contiene notas de Alicia Méndez, Irene Klein, Paulo Ricci, Gloria Pampillo y Victor Pesce

En la sección traducción hay 2 textos uno de Gerardo Halpern y Carolina Justo von Lurzer titulado La miseria de la globalización, acerca de las lecturas en nuestro país de los textos de Loic Wacquant., y otro del propio autor acerca de la criminación de la pobreza y la raza en Europa.

La atracción de la revista son las notas acerca de 3 revistas de los años 80, de la que Cerdos y peces de Enrique Simns entrevistado por Osvaldo Baigorria es la joya. Fernando Catz analiza Munantia, y Jorge Warley realiza un recorrido exhaustivo por la historia de El Porteño.

Como en casi todos los números anteriores, la revista contiene resúmenes de las tesis de doctorado y las tesinas de licenciatura.

En la sección lecturas Alejandro Kaufman analiza Tiempo Presente de Beatriz Sarlo, Ana Longoni, Politica y/o violencia de Pilar Calveiro, y Daniel Mundo, Hitoria, memoria y fuentes orales, editado por Carnovale, Lorenz y Pittaluga para el CeDInCI.

En análisis Natalia Vinelli analiza distintas experiencias de televisión comunitaria y barrial, y Eduardo Vizer realiza un aporte para la investigación y la teoría social de la Comunicación.

Para finalizar la revista se cita un banco de experiencias en Comunicación comunitaria armado desde el Taller cuatrimestral de Comunicación comunitaria, y una necrología en memoria de Docente Julia Buta, Jefa de trabajos Prácticos, del Taller de Introducción a la informática, la telemática y el procesamiento de datos de la cátedra Piscitelli.

lunes, 7 de julio de 2008

Revista Sociedad 26 - Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

La editorial Prometeo ha editado el número 26 de la Revista Sociedad, publicación oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en octubre del 2007.

Este número contiene las mismas características conceptuales de los números anteriores.

La revista esta organizada bajo 3 ejes. En el primero, la tierra tiembla, Norma Giarracca desarrolla un análisis acerca de la explotación de la tierra y sus recursos para lo que expone los casos de las Papeleras y el conflicto con Uruguay, los conflictos por la propiedad de la tierra, y las luchas de algunos pueblos contra la explotación minera.

En el segundo eje, historia e izquierda, Horacio Crespo emprende un desglose de los principios metodológicos esenciales para analizar el comunismo a partir del acceso a los nuevos documentos aparecidos con la apertura de los archivos de los países del ex bloque soviético. Le sigue un ensayo acerca de la relación de los artistas argentinos con la Unión soviética en los primeros años de la revolución a partir de una exposición organizada en 1922 por la cooperativa artística del Partido Comunista Argentino en beneficio de los hambrientos victima de la guerra civil en Rusia.

El tercer eje lo constituye la metodología y sus problemas en la investigación de ciencias sociales a partir de 2 ensayos de Dora Orlansky y Alberto Bialakowsky.

En el cuarto eje, Margarita Martinez despliega un compilado de textos de Meter Sloterdijk bajo el titulo de: Un pensamiento punzante. En estos artículos, entre los que podemos resaltar la introducción a Esferas, Sloterdijk introduce y explica algunos de sus polémicos y novedosos conceptos a partir de algunos de los autores que lo influenciaron trazando desde la experiencia personal una crítica hacía el estado actual de Europa y el mundo.

A esto le sigue Memoria e historia, en donde podemos encontrar un articulo de Tony Judt tomado del prestigioso New York Review of Books acerca de la memoria en Europa a partir del nazismo y del comunismo, ambos reducidos a totalitarismo, y una nota de Gabriela Costanzo acerca de la Ley de residencia de 1902 y sus consecuencias y antecedentes sociales y jurídicos para nuestro país.

En Positivismo y argentinidad, el útimo eje, Luis Fanlo, analiza el discurso patriótico educativo y la concepción de Nación en clave de sociología positivista a partir del discurso de Carlos Octavio Bunge.

Este número de la revista es una edición imperdible dadas los interesantes artículos editados, principalmente el compilado de Sloterdidk que nos introduce en als nuevas tendencias del pensamiento contemporáneo, y el análisis del discurso de Bunge que nos ayuda a comprender el aparato educativo argentino que hemos heredado.

jueves, 3 de julio de 2008

Los sangre de los caídos no sera negociada

A 6 años del asesinato en el puente Pueyrredón, Agencia Sociales recupera esta entrevista que sigue manteniendo su vigencia. Los culpables continúan en el poder.

El 26 de junio de 2002 fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki por oficiales de la policía en el Puente Pueyrredón. Alberto Santillán, padre de Darío, relata el porqué del asesinato y cómo su hijo estaba “marcado” por sus años de militancia y liderazgo en el Movimiento de desocupados Aníbal Verón.

El gobierno de Eduardo Duhalde había anunciado durante toda la semana a través del ex Jefe de Gabinete Alfredo Atanasof que las marchas del 26 de junio serían duramente reprimidas. Al llegar los manifestantes al Puente Pueyrredón la policía ya lo había cortado en señal de que la postura del gobierno ante la protesta social era profundizar la política represiva. La orden del gobierno fue reprimir y la policía salís a la caza de los manifestantes. Los medios de comunicación cubrieron las distintas marchas piqueteras sabiendo que ese día se lanzaría una represión contra las organizaciones de desocupados. El panorama: una batalla campal con persecuciones. El plan: una trampa montada para encubrir órdenes políticas superiores. Los servicios de inteligencia intentaron que pareciera que las organizaciones de desocupados habían atacado y que la policía se habrá defendido. La maniobra falló. Dos manifestantes murieron. 33 heridos de bala.

En el nombre del padre: Alberto Santillán, padre de Darío

El dirigente

Darío en mi familia rompió el esquema del prototipo de hijo que uno quiere. Ojo, con el trabajo que hacía Darío yo siempre estuve orgulloso, me parecía muy bueno lo que estaba haciendo. Pero también insistía en que no se siguiera postergando en los estudios. Era un chico muy inteligente. Estaba la noche entera leyendo hasta que sacara la información que quería. Siempre le dije hasta el último fin de semana que estuvimos juntos que él hacía periodismo de investigación. Darío era una persona que tuvo una vida muy intensa, más allá de sus 21 años. A los 14/15 años empieza a apartarse de la escuela secundaria por todo esto de la solidaridad, de ayudar a los que menos tienen. A los 15 años pidió permiso para ir a ayudar a los inundados de Solano y Quilmes. Por ahí no venía en días. Era uno de los primeros que tocaba las puertas de la iglesia para que la gente fuera ahí, que mangueaba comida, que organizaba ollas populares. Yo no le diría jamás que no a algo que él tanto quería.

Ver otra realidad

De pibe nosotros íbamos a una misa de curas carismáticos, y Darío se enganchaba también. Pero a medida que va dejando la adolescencia y leyendo otras cosas, empieza a alejarse y a ver otra realidad, que yo no veía. Ahora que él no esta la veo mucho más. Por ahí él me comentaba, pero con las ocupaciones y trabajo vivís en una burbuja. Yo venía a mi casa, y por ahí venía Darío con sus compañeros y enseguida hacía guiso para todos, o lo que había. Una vez le dije: “Dari mira, esta bien, acá no falta, pero llegamos cortitos a fin de mes, y están tus hermanos también (la mama ya había fallecido). Y nunca me olvido lo que me contestó: “Sabes qué pasa, ellos no tienen nada, y a veces son cuatro o cinco con un plato de arroz para todos. Y yo voy y de ese plato de arroz me sacan un pedacito”. ¿Y qué le voy a decir?

Hay pibes que están comprometidos con un cambio ponen el pecho, vienen con la cabeza muy abierta. Una vez hablando con un viejo militante él me decía que estaba muy asombrado de Darío porque llevaba años de militancia pero decía que tenía una mirada mas allá de nosotros. En el asentamiento, Monte Chingolo, la política de Darío es como un estandarte. Luego de estar dos años en el barrio y crear un movimiento de desocupados en base a mucha lucha, Darío era una persona muy querida y muy respetada. Es minúscula la gente que a tan corta edad, mas allá de la muerte de mierda que tuvo, se sabe ganar el respeto como se lo supo ganar Darío. Para mi es un orgullo. Lo único que me hubiese gustado es que me hubiese dejado un hijo.

Más allá del corte

El asesinato de Darío, sirvió para que Duhalde se vaya antes del poder, pero también para que la sociedad entienda un poco más lo que es el desocupado, el piquetero. Para que los medios empiecen a interesarse en cómo era Darío, en descubrir que detrás del movimiento de desocupados hay un trabajo.

Lo más difícil es concientizar a la gente. Cuando uno se queda sin laburo, la obligación de contenerme es del gobierno, pero hoy por hoy el que se queda sin laburo no tiene contención. Enseñarle a la gente grande por qué pasan las cosas es muy difícil. Antes se vivía la cultura del choripan y el vaso de vino con un puntero, venía toda la gente, y “vení vamo” a gritar Viva Perón”. Y de repente que aparezca un pibe como Darío, crear un galpón, llevar un televisor, llevar videos, pasar documentales, explicarles por qué... Y no hacerse el estúpido.

Marcado

Darío me contaba que lo seguían, que lo filmaban, que sabían sus movimientos. Pero no tengo cómo refrendarlo. Lo que le pass a Darío no le pass porque le tenía que pasar, sino porque sabían bien quién era Darío. Una vez que estaban en asamblea, ahí en Monte Chingolo, se le paró un patrullero y empezó a filmarlo. Otra vez fue gente del Partido Comunista a una asamblea, y dijeron “si se quieren venir con nosotros se vienen con nosotros, sino se van con Darío” y las 150 personas que estaban se fueron con él. Era gente curtida, gente grande, que se fue con un pibe que tenía en ese momento 18 años.

Siempre digo que Darío potencialmente tenía muchísimo. En ningún momento de su vida se hubiese dejado comprar. Siempre era el primero, primero en poner el pecho, primero en cortar la ruta. Por eso yo creo que la muerte de Darío no fue al azar sino que yo estoy convencido de que el estaba marcado.

Impunidad - 3 años más tarde

El 26 de junio de 2002 hubo un plan coordinado de represión entre todas la fuerzas de seguridad ordenado por el presidente Duhalde. “El gobierno había cortado todo tipo de dialogo con las organizaciones sociales días antes. Por otro lado sostenía un discurso duro, diciendo que los cortes del puente eran una declaración de guerra. No hubo contactos en los días anteriores ni en el momento de la movilización. Queríamos poder discutir el otorgamiento de los subsidios para desocupados, la atención sanitaria y educativa en los barrios”, dijo Pablo Solanas de la Aníbal Verón. La orden del gobierno fue clara: limpiar la zona.

Un informe presentado por la SIDE al presidente Duhalde fue el detonante de este operativo. Al asumir, el presidente Néstor Kirchner, anunció que abriría los archivos confidenciales de la SIDE para esclarecer los hechos de la Masacre de Avellaneda. Ya pasaron 2 años de esa promesa.

A pesar de las pruebas y de la provocación del gobierno, los autores intelectuales no aparecen y los medios no hacen mencisn al ex presidente Duhalde, al ex Jefe de Gabinete Alfredo Atanasof y al ex ministro del Interior Jorge Matzkin, ni al secretario de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Juan José Álvarez, autores intelectuales impunes de la masacre. Solamente ocho policías están imputados por el asesinato de Darío y Maxi. Después de la masacre, el gobernador Felipe Sola nombró como ministro de seguridad al ex frepasista Juan Pablo Cafiero, quien declaró a la prensa en relación al caso que “la policía responde en su accionar al poder político”.

Hoy ya han pasado 3 años de juicio, “se dice que llega a diciembre, me parece que es demasiado, porque no hace tanta falta semejante martirio, que difundan a cada rato las imágenes de Darío”, explica el papa de Darío, pero le queda fuerza: “Nosotros lo único que queremos es sacar a cuenta gotas alguna información, para después entregarla cuando nos presentemos como querellantes contra Duhalde. Cuando te metés con el poder político es muy difmcil que consigas algo. Pero tampoco te podés quedar de brazos cruzados. De alguna manera, hacemos un esfuerzo para estar a la altura de Darío”.

miércoles, 2 de julio de 2008

Cultura Urbana de Roger Gastman, Caleb Neelon y Anthony Smyrski















Cultura Urbana
es un intento por construir un lazo entre las distintas subjetividades que han aparecido en las últimas décadas. El titulo original del libro es más específico y explica un poco más de que se va a hablar: Street Culture (Urban Culture from the Five Continents).

El libro es una compilación de fotos bajo 5 categorías, que funcionan como variables conceptuales para el inexistente análisis, que pretende estar representado en los epígrafes descriptivos de cada foto.

La primera de las categorías se denomina Cuestión de imagen, y expone a la moda como la primera de estas variables de análisis a partir de los tatuajes, las imitaciones de marcas, y los estilos de algunos países. Desde el comienzo lo más llamativo es la ausencia de la cuestión de clase y de una explicación acerca del criterio de selección dentro de las categorías.

La segunda de las categorías esta rotulada para el titulo De paseo, y busca la construcción de la subjetividad a partir de los vehículos de transporte: autos, bicicletas, camiones, vespas.

La tercera se denomina Dejarse ver, y es la categoría central del libro. En este capitulo están representadas distintos tipos de graffities organizados por soporte, estilo, autor y hasta país.

La cuarta de las categorías, Inspiración, demuestra que la confusión conceptual es la base del libro. Ya que contiene, graffities, intervenciones, urbanas y hasta publicidad.

La quinta y última de las categorías se denomina En grupo, y expone situaciones imposibles de ser consideradas en una misma categoría, tales como manifestaciones políticas, activismo antibélico, lucha sobre gelatina, intervenciones urbanas, djs de fiestas, un sujeto que se cola en fiestas vip, y para coronar todo, la crianza de palomas.

Este es un libro para disfrutar de la calidad de las imágenes y para conocer más acerca de las distintas manifestaciones de la cultura mundial, pero parece más una guia de turismo alternativa que una aproximación a las culturas urbanas. En el final hay links de todos los autores y grupos mencionados, y también se especifica donde encontrar la información que el libro no contiene.

martes, 1 de julio de 2008

Homo academicus de Pierre Bourdieu

En Homo academicus Pierre Bourdieu defiende la importancia del análisis sociológico como disciplina académica y analítica emprendiendo un análisis de la institución universitaria a la que él mismo pertenece.

El resultado es un interesante desglosamiento de la academia y su relación con otros ámbitos de prestigio cultural a través de las categorías de campo, capital cultural y habitus.

Al ser un estudio sociológico de la academia francesa y sus espacios de consagración de hace más de 20 años el libro pierde interés porque recurre a las estadísticas como sustento de la objetividad. Súmese a eso la pésima prosa de Bourdieu, que por momentos se hace insoportable. A pesar de esto el análisis intenta construir nuevas categorías de objetividad, poniendo a la sociología como abanderada del resurgir académico ante tanto desprestigio. Tanto la investigación, como y análisis y las conclusiones son realmente valiosas y aplicables a la lastimosa y desoladora actualidad de las ciencias sociales en las universidades públicas argentinas, en las cuales, salvo honrosas excepciones, reinan las tristes mezquindades que describe Bourdieu.